Co-Di.rectores

Clara Inés Nicholls, Ph.D. Co-Directora
Miguel A. Altieri, Ph.D. Co-Director
Investigadore(a)s asociado(a)s:
Luis L. Vázquez,
Ingeniero Agrónomo cubano, graduado en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) y Doctor en Ciencias (Ph.D.) en sanidad vegetal (Universidad Central de Las Villas), Cuba.
Es Investigador Titular, jubilado desde 2014, del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) del Ministerio de la Agricultura, en La Habana. Es profesor invitado en la Maestría de Extensión Agraria de la UNAH y fue profesor invitado en los Programas de Doctorado en Agroecología en la Universidad de Antioquia, Medellín Colombia y la Universidad Nacional Agraria de Managua, Nicaragua; también de la especialización en Agroecología en la Universidad de La Matanza, Buenos Aires, Argentina. Ha sido invitado a impartir cursos en universidades de Cuba, Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, México, Haití y conferencias en varios eventos internacionales.
Pertenece a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF); miembro fundador de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Red Latinoamericana de Agroecologia para la Resiliencia al Cambio Climático (REDAGRES); pertenece al Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS)-Slow Food Cuba, en la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar).
Es autor de dos libros sobre Manejo Integrado de Plagas y seis libros sobre Manejo Agroecológico de Plagas, uno de los cuales ha sido editado en cinco ocasiones como libro de texto para los Institutos Tecnológicos Agropecuarios del Ministerio de Educación de Cuba. Ha sido editor de cinco libros (manejo de plagas, control biológico) y co-editor del libro Avances de la Agroecología en Cuba (junto con Fernando Funes Aguilar); invitado como autor de capítulos en varios libros publicados en Cuba y otros países sobre manejo de plagas, control biológico, biodiversidad, agroecología, resiliencia ante el cambio climático. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y técnicas.
Posee un reconocimiento de SOCLA (2013); el Premio ACTAF-Obra de Toda la Vida (2014); nominado al Premio “Louis Malassis. International Scientific Prize. Agropolis Internacional, Montpellier, Francia: the increased capacity for self-regulation of the production system to reduce the incidence of crop pests” (2014) y recibió el Premio “World Future Council (WFC)“ (https://www.worldfuturecouncil.org/food-security/), bajo la convocatoria “Outstanding Practices in Agroecology 2018” con el Sistema de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) en Cuba.
Georges Félix es franco-puertorriqueño
Estudió bachillerato y maestría en Francia: biología en París (Université Paris VII) y agronomía en Burdeos y Montpellier (École Nationale de Travaux Agricoles – ENITA de Bordeaux). En diciembre 2019, habrá completado un doctorado en Ecología de Sistemas Agrícolas, bajo la dirección del Dr. Pablo Tittonell en Wageningen University (Países Bajos). Su tesis doctoral está basada en un extenso trabajo de campo en Burkina Faso (África del Oeste) sobre la temática de la restauración de suelos degradados con prácticas campesinas. En particular, Georges estudió durante su doctorado el uso y manejo de arbustos nativos como fuente de materia orgánica para optimizar ciclos de nutrientes en zonas semi-áridas del Sahel. Luego del paso del huracán María en el Caribe (septiembre 2017), Georges participó activamente en el proceso de reconstrucción post-desastre a través de la agroecología, organizando caravanas solidarias y trabajo práctico práctico para reconstruir proyectos productivos.
En la actualidad, Georges enseña agroecología en el Departamento de Tecnología Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, y periódicamente, también en la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y en ISARA-Lyon (Francia). También ha facilitado procesos de aprendizaje sobre agroecología con agricultores en Puerto Rico, Burkina Faso y Mauritius, incluso para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) y el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF). Es miembro de SOCLA, la Sociedad de Agroecología de América Latina – Capítulo de Puerto Rico, y colabora estrechamente con la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica (CLOC-La Via Campesina) y Food First. Además, es co-fundador del colectivo internacional de apoyo a procesos agroecológicos llamado Cultivate!, y basado en los Países Bajos.
Eric Holt-Giménez
Eric Holt-Giménez es un agroecólogo, metodólogo y economista político. Fue Director Ejecutivo de Food First (Alimentación Primero) del 2006 al 2019. Sus últimos libros son Can We Feed the World Without Destroying It? (2018), y, El Capitalismo También Entrap por la Boca (A Foodie’s Guide to Capitalism: Understanding the Political Economy of What We Eat) (2017). Es co-editor con Justine Williams de Land Justice: Reimagining land, food, and the commons in the United States (2017); editor de Movimientos Alimentarios Uníos (Food Movements Unite! Strategies to Transform Our Food Systems); co-autor de Rebeliones Alimentarias (Food Rebellions! Crisis and the Hunger for Justice) con Raj Patel y Annie Shattuck; y autor de Campesino a Campesino: Voces de Latinoamérica del movimiento campesino para la agricultura sostenible (2006).
Eric ha escrito muchas publicaciones académicas, de revistas y periódicos, notablemente, “Food Crises, food regimes and food movements: rumblings of reform or tides of transformation? In The Journal of Peasant Studies. 28(1,) (2011); and, “Measuring farmers’ agroecological resistance to Hurricane Mitch in Central America: Participatory action research for sustainable agricultural development”, Gatekeeper Series, International Institute for Environment and Development, London, (2002); and, “Measuring farmers’ agroecological resistance after Hurricane Mitch in Nicaragua: a case study in participatory, sustainable land management impact monitoring.” Agriculture, Ecosystems & Environment 93: 87-105, Amsterdam (2002).
De descendencia Vasca y Puertorriqueña, Eric se crio trabajando en las fincas lecheras de Point Reyes, California, E.E.U.U. Trabajó 25 años con el Movimiento Campesino a Campesino de Mesoamérica. Él aprecia profundamente el valor y la fuerza en la construcción de sistemas alimentarias locales, pero es también consciente que sólo el trabajo local no será suficiente para lograr los cambios necesarios:
“Los productores pequeños y las comunidades marginales necesitan cambios en las políticas alimentarias nacionales, políticas agrarias, y en las leyes internacionales de comercio para tener la oportunidad de alimentarse y de construir vidas prósperas”.
Eric tiene un Masters en el Desarrollo Agrícola Internacional de la Universidad de California, Davis, y un doctorado en Estudios Ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz. Ha sido docente en estudios de desarrollo en la Universidad de California, Berkeley y Santa Cruz, Universidad de San Francisco, Universidad de Boston, la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, y en la Universidad Nacional de Ciencias Gastronómicas en Pollenzo, Italia.
En sus propias palabras, “Los movimientos sociales exitosos se forman al integrar el activismo con formas de vida. Estos movimientos integrales crean la presión social sostenida que produce la voluntad política—la clave para cambiar las estructuras financieras, gubernamentales y de mercado que hoy en día trabajan en contra de la sustentabilidad”.
Leonor Hurtado, originaria de Guatemala.
Trabajando en la lucha contra la minería comprendió que la industria extractiva es un atentado contra la producción agrícola sustentable y la vida campesina. Trabajó 14 años en la ONG Food First (Alimentación Primero) que busca la Soberanía Alimentaria. Participa en REDSAG (Red Nacional para la Soberanía Alimentaria en Guatemala) y apoyó la organización del capítulo Norte América de SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología). Actualmente apoya la investigación y video sistematización de CELIA.
Alejandro Henao Salazar
Alejandro Henao Salazar – Es un Biólogo Colombiano con una maestría en Agroecología y Desarrollo Rural de universidad Federal de San Carlos, Brasil.
Cuenta con una experiencia laboral de nueve años en agricultura familiar, agroecología y desarrollo rural con enfoque territorial. Trabajó durante seis años como funcionario público en la Secretaria de Agricultura de Antioquia. Ha sido docente de cátedra en Universidades colombianas (e.j. Universidad de Antioquia) a cursos de pregrado como agroecología de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de especialización en Desarrollo Rural Territorial en Uniminuto.
Actualmente es miembro de varias organizaciones nacionales e internacionales como el Comité Nacional de la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF), Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología – SOCLA, entre otras. Ha publicado cerca de doce trabajos científicos y reportes técnicos.
About Alejandro Henao Salazar
Alejandro Henao-Salazar is a Colombian biologist that holds a master’s degree in Agroecology and Rural Development; title accomplished at the Federal University of San Carlos (Brazil).
Mr. Henao-Salazar has nine years of professional experience which includes: family agriculture, agroecology, and rural development from a territorial perspective. Apart from that, he worked six years in the Secretary of Agriculture of Antioquia. Additionally, he has performed as a lecturer in Colombian universities (e.g. University of Antioquia) in charge of undergraduate courses (e.g. agroecology) in the bachelor program(s) of Veterinarian Medicine and Zootechnics and also, the graduate program of Rural Territorial Development in Uniminuto.
Currently he is member of several national and international organizations such as: i) the National Committee of the National Network of Family Agriculture (RENAF), ii) the Union of Scientists Committed to Society and Nature of Latin America (UCCSNAL) and iii) the Latin American Scientific Society of Agroecology – SOCLA. Finally, he has published twelve scientific papers and technical reports.
ResponderReenviar |