CENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES AGROECOLOGICAS (CELIA)

Un centro sin murallas que promueve investigación transdiciplinaria utilizando la ciencia agroecológica para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, productivos y resilientes en América Latina. Aprovechando los vínculos con una amplia red de investigadores, profesores, estudiantes y miembros de ONG asociados a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA-www.socla.co), y los vínculos con varias organizaciones campesinas, así como grupos de agricultores, CELIA desarrolla proyectos de investigación, educación/capacitación así como publicaciones, integrando el conocimiento tradicional con nuevos conocimientos ecológicos, agronómicos y de las ciencias sociales-políticas para apoyar el escalonamiento de  la agroecología en América latina y el mundo. 

CELIA considera que un desafío clave radica en la traducción de los principios agroecológicos en estrategias prácticas para la gestión del suelo, el agua y la biodiversidad para mejorar la producción y la resiliencia, de modo que puedan difundirse y expandirse ampliamente, tanto en cantidad de agricultores como a una escala geográfica mayor. Comprender las formas en que los agricultores exitosos usan la biodiversidad y los fundamentos ecológicos que rigen sus sistemas ecológicos complejos, y luego difundir estos principios vía metodologías participativas ( p.ej. campesino a campesino), es un camino efectivo para acelerar el desarrollo de agroecosistemas productivos, sostenibles y resilientes. Otra vía de amplificación que propone CELIA es que lo(a)s agroecólogo(a)s y lo(a)s agricultore(a)s combinen los conocimientos tradicionales y modernos  para crear  nuevos diseños de fincas, bien adaptados a las circunstancias locales, para que sirvan como módulos demostrativos o “faros agroecológicos” de los cuales se desprenderán los principios y lecciones agroecológicas. Por supuesto, todas estas estrategias deben complementarse con políticas conducentes y mercados solidarios entre agricultores y consumidores a fin de dar mayor viabilidad económica al proceso de amplificación de la agroecología.